No son un problema muy patente, no causan brotes alarmantes que capten la atención del público y los medios de comunicación, no viajan de un país a otro, causan mucho sufrimiento de forma permanente pero no matan a un gran número d personas ni afectan a los países ricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvu21SbqIKq1qhhuGjKI34zQvdVcDkGMHz8-fVFMqpyIGWL9n1k_pvCe2CDwsV0MmzkpoOMGwFD4SIpFw3xiC-FDx-ZL2hbXvIRMqNXTMpabrc_MkuPPRyXXbpmm9sMb0RRuWNOAtE6XE/s280/tener+o+no+tener.jpg)
Además las poblaciones afectadas, debido a los problemas de acceso a la sanidad y de unos costos que pueden ser prohibitivos para las familias pobres, no pueden adquirir los tratamientos y en muchos casos ni siquiera ser diagnosticados.
La desatención también se produce en el nivel de la investigación y el desarrollo. Los incentivos para desarrollar nuevos medicamentos y vacunas son escasos para estas enfermedades que suponen un mercado de clientes que no las pueden pagar, debido al afán de lucro de las farmacéuticas y los intereses comerciales internacionales. Pero, por otra parte, ciertas multinacionales, empiezan a invertir parte de sus beneficios en la investigación de estas enfermedades olvidadas.
¿Cuáles son?
Dentro de la enfermedades tropicales desatendidas se incluye:
Úlcera de buruli, chagas, cisticercosis, dengue, dracunculiasis, echinococosis, trematodiasis alimentarias, tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño), leishmaniasis, lepra, filariasis linfática, oncocercosis, rabia, schistosomiasis, helmintiasis, tracoma y pian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario