![ciclo de transmisión de la opistorquiasis se ve el ciclo de transmisión de opistorquiasis](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixsSuZ5owtwz_Esh6spg09V4Df5LczW7c10aAQApQK_5EQ34EjunHpwcW_R3qhHAKchTxbmxcDBGHDPUrG074JSFv37wKq24goLFA8cNgiJn7Oa4608-s0esaP3RW5pAVmU7a_xm5s7ao/s280/4v23n04-13060307fig07.jpg)
Síntomas:
Con frecuencia es asintomática. La opistorquiasis precoz cursa con fiebre, diarrea, o dolor en el lado derecho a la altura del hígado. La tardía cursa con patología de la vía biliar (dilatación quística y estenosis, fibrosis de la vena porta, colangitis, abscesos hepáticos). Una infección crónica puede causar colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares muy grave y fatal).
Diagnóstico:
Para su diagnóstico se hacen analítica de sangre, así como búsqueda de huevos de Opisthorchis en heces (más propio del estadio precoz), también puede hacerse una ecografía hepática. Debe preguntarse a los pacientes si han consumido pescado crudo, en salmuera...
Tratamiento:
El único medicamento recomendado es el prazicuantel, al igual que para la clonorquiasis.
Prevención:
Se debe informar y educar a los ciudadanos para que preparen correctamente los peces de agua dulce: cocerlos bien o congelarlos a -10º durante 5 días, así como evitar su consumo crudos o poco cocinados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario