sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Qué es la encefalitis japonesa?

La encefalitis japonesa es una enfermedad vírica transmitida por artrópodos. Se da principalmente en zonas rurales del Sudeste Asiático, Subcontinente Indio y algunas regiones del Norte de Asia, y con menos frecuencia en Japón, Taiwán, Singapur, Hong Kong, el este de Rusia y Australia.Es poco frecuente en el viajero. Los niños, embarazadas e inmunodeprimidos están en especial riesgo.


Artrópodo que transmite la encefalitis japonesa.
Artrópodo que transmite la encefalitis japonesa.


Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos o con afectación sistémica leve e inespecífica, la forma clínica más conocida es la encefalitis, que puede llegar a ser mortal en el 33% de los afectados. La forma clínica florida afecta predominante,ente a niños, con altas tasas de mortalidad y de secuelas graves, sobretodo menores de 6 años y lactantes. La morbilidad disminuye con la edad, por la inmunidad adquirida con infecciones inaparentes, y con una infección previa por virus del dengue ya que otorga una cierta una cierta protección frente a la encefalitis japonesa clínica. Los varones sufren infecciones clínicas con más frecuencia que las mujeres.


La enfermedad tiene un período de incubación que dura entre 4 y 14 días, y progresa en cuatro fases: la primera fase, se caracteriza por fiebre baja y síntomas respiratorios inespecíficos sin más, o bien asociados a un cuadro de cefalea súbita, síntomas gastrointestinales y alteraciones mentales, como episodios psicóticos. La segunda fase, cursa con crisis generalizadas en un 10-24%, y con menos frecuencia con un cuadro parkinsoniano y signos de irritación meníngea. Es muy característica la rápida variación de los signos de afectación del Sistema Nervioso Central, oscilando entre hiper o hiporreflexia plantar, confusión o desorientación, delirio o somnolencia, que puede desembocar en el coma. Puede acompañarse de manifestaciones de afectación visceral como oliguria, diarrea o bradicardia. Los casos mortales progresan rápidamente al coma y fallecen en unos 10 días. En la tercera fase disminuye la gravedad de la afectación del Sistema Nervioso Central, pero pueden persistir déficits como parálisis espástica,  fasciculaciones, afectación de pares craneales y síntomas extra piramidales. Pueden aparecer complicaciones a otro nivel. Finalmente, la última cuarta fase se caracteriza por debilidad, letargia, incoordinación, temblores, neurosis y cuadro constitucional.

Las secuelas están en directa relación con la gravedad de la enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario